Comparte:
El turismo en la República Dominicana ha sido una industria clave para su economía y ha experimentado un crecimiento significativo a lo largo de su historia. Aquí tienes algunos apuntes históricos sobre el turismo dominicano:
- Primeros indicios: A principios del siglo XX, la República Dominicana ya empezaba a atraer visitantes extranjeros debido a sus playas de arena blanca y su clima tropical. Sin embargo, el turismo aún no se había convertido en una industria importante.
- La actividad turística se inicia formalmente en nuestro país en el año 1931: cuando se promulga la ley No. 103, sobre automóviles para Turistas; sin embargo, es con la promulgación de la ley No. 4378, del 30 de noviembre de 1934, sobre Secretarías de Estado, que se implementa un sistema de dirección y organización de las actividades turísticas. Esta labor fue asignada a la Secretaría de Estado de Comunicaciones y Obras Públicas. Luego estas atribuciones fueron traspasadas a la Secretaría de Estado de Comercio, Industria y Trabajo, mediante la ley No. 1281, de 1937.
- En 1946 se promulga la Ley No.1224: mediante la cual se autoriza la venta de Tarjetas de Turismo, como una forma de promover el Turismo en el país. Mediante la ley 1919, de 1948, se colocó la Dirección General de Turismo bajo la dependencia de la Secretaría de Estado de Economía Nacional.
- En febrero del 1956 mediante el Decreto 1489: este trataba sobre las funciones a cargo de las Secretarias de Estado, las funciones relativas al turismo pasan a la Secretaría de Estado de Interior. Posteriormente, en ese mismo año, dichas funciones fueron transferidas a la Secretaría de Estado de Industria y Comercio, mediante el decreto 2306. En 1958 mediante el decreto 3740, se crea la Comisión Nacional de Turismo adscrita a la Secretaría de Estado de Industria y Comercio.
- Década de 1960: El verdadero impulso para el turismo dominicano se produjo en la década de 1960, cuando el gobierno comenzó a promover activamente el país como destino turístico. Grandes cadenas hoteleras internacionales construyeron resorts en las zonas costeras, como Punta Cana, Puerto Plata y La Romana.
- Ley 6004 de 1962 y el Decreto 8446 del mismo año: la Dirección General de Turismo pasó a depender de la Corporación de Fomento Industrial de R.D.; y también pasan a dicha Corporación, los ingresos derivados de la Ley 1224 de 1946.
- En el 1969 se promulga la Ley No.541, orgánica de Turismo, que creó la Dirección Nacional de Turismo dependiendo directamente del Poder Ejecutivo y le dio la calidad de ser el máximo organismo regulador del sector, eliminando así la anterior Dirección General de Turismo. Con la Ley No.542 del mismo año, se creó la Corporación de Fomento de la Industria Hotelera y Desarrollo del Turismo, para coordinar la Promoción Turística y Financiamiento, Mejoramiento y Conservación de Empresas Hoteleras y Turísticas en general.
- Desarrollo de infraestructura durante las décadas de 1970 y 1980: se construyeron carreteras, aeropuertos y otras infraestructuras para facilitar el acceso a las zonas turísticas. Esto contribuyó a un aumento constante en el número de visitantes.
- Creación de instituciones: En el año 1979 la Ley No.84 dispuso que la Dirección Nacional de Turismo e Información fuera elevada a Secretaría de Estado, con el objetivo de tener un organismo rector del sector Turístico del más alto nivel, dotado de todos los recursos necesarios para implementar coherente y armónicamente la estrategia oficial para el desarrollo y promoción del turismo, disponiendo también que la corporación de Fomento de la Industria Hotelera y Desarrollo del turismo, pasara a ser un organismo adscrito a dicha Secretaría.
- Clasificación y normatización: Con el interés de clasificar y regular las Empresas Turísticas, en el año 1984 se dictaron los siguientes reglamentos: el No.2115, sobre clasificación y normas de establecimientos Hoteleros; el No.2116, sobre clasificación y normas de Restaurantes; el No.2117, para el negocio de Alquiler de Carros; el No.2118, para el Transporte Terrestre Turístico de Pasajeros; los Nos.2119 y 2120, que establecen las Tarifas de Transporte Turístico en Santo Domingo y Puerto Plata respectivamente; el No.2121, sobre la Tarifa de Guías en Santo Domingo; y los Nos.2122 y 2123, que tratan sobre las Agencias de Viajes y Tiendas de Regalos respectivamente.
- Políticas de fomento: A lo largo de los años, varios gobiernos dominicanos han implementado políticas de fomento al turismo, ofreciendo incentivos fiscales y otros beneficios para atraer inversiones extranjeras en el sector. Con la promulgación de la Ley No.158-01, del 09 de octubre de 2001, se estableció el fomento al Desarrollo Turístico de los Polos de escaso desarrollo, nuevos polos y localidades de gran potencialidad, y se creó el Fondo Oficial de Promoción Turística. De igual forma se creó el Consejo de Fomento Turístico para aplicar la Ley, presidido por el Secretario de Turismo.
- Nombre y estructura actual: En el año 2010, mediante el Decreto 56-10 que cambia la denominación de Secretarías de Estado por Ministerios, y los secretarios por ministros y viceministros, la Secretaria de Estado de Turismo, pasó a denominarse Ministerio de Turismo, asumiendo las transformaciones que incluyó la disposición presidencial.
- Crisis y recuperación: A pesar de períodos de inestabilidad política y crisis económicas, el turismo en la República Dominicana ha demostrado ser resiliente. Tras superar desafíos, como la crisis financiera mundial de 2008, el sector turístico continuó creciendo.
- Diversificación de ofertas: A medida que el turismo dominicano evolucionó, se diversificaron las ofertas turísticas. Además de las playas, se promovieron actividades como el golf, el ecoturismo, el turismo cultural y el turismo de aventura.
- Turismo sostenible: En años recientes, ha habido un enfoque creciente en el turismo sostenible y responsable. Se han tomado medidas para preservar los recursos naturales y culturales del país mientras se sigue desarrollando el turismo.
- Crecimiento continuo: La República Dominicana se ha mantenido como uno de los destinos turísticos más populares en el Caribe y América Latina. A lo largo de las últimas décadas, ha atraído a millones de visitantes internacionales cada año.
- Desafíos actuales: Aunque el turismo sigue siendo una parte fundamental de la economía dominicana, también ha enfrentado desafíos, como la competencia con otros destinos turísticos, la necesidad de mejorar la infraestructura y la diversificación continua de las ofertas turísticas.
En resumen, el turismo dominicano ha experimentado un crecimiento significativo a lo largo de los años, pasando de ser un destino poco conocido a convertirse en una industria clave para la economía del país. La combinación de hermosas playas, clima favorable y esfuerzos gubernamentales para promover el sector ha sido fundamental en este proceso.