La aviación civil dominicana se encamina a un modelo de solidez, seguridad y crecimiento

Comparte:

Por Melvinson Almánzar

En un contexto regional marcado por desafíos en seguridad, tecnología y recuperación económica postpandemia, la aviación civil dominicana no solo resiste, sino que avanza con pasos firmes hacia el liderazgo.

El más reciente informe de tráfico aéreo publicado por el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) confirma esta tendencia: entre enero y abril de 2025, el país movilizó más de 6.8 millones de pasajeros internacionales, con un sólido crecimiento en operaciones regulares y chárter, particularmente a través del Aeropuerto Internacional de Punta Cana, que registró más de 4 millones de pasajeros, consolidándose como el principal hub aéreo del Caribe. Durante abril 2025, más de 1.9 millones de pasajeros internacionales pasaron por nuestros aeropuertos.

La aviación dominicana ha demostrado en los primeros cuatro meses de 2025 una solidez encomiable, cimentada sobre un crecimiento sostenido en los aeropuertos clave, el liderazgo de sus organismos reguladores y la modernización de sus infraestructuras. Datos del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) revelan que, entre enero y abril de este año, el Aeropuerto Internacional de Punta Cana movilizó más de 4 millones de pasajeros internacionales, un alza de alrededor del 7 % frente al mismo período de 2024, cuando registró 3.74 millones.

Este dinamismo no es producto del azar. Responde a una gestión articulada entre instituciones clave: el IDAC, como ente técnico-normativo; la Junta de Aviación Civil (JAC), diseñadora de la política aerocomercial; el Departamento Aeroportuario, que supervisa la infraestructura; y el Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil (CESAC), garante de los estándares de protección. Juntas, estas entidades forman una sinergia institucional que ha elevado el perfil del país en los rankings internacionales de conectividad y seguridad.

El reconocimiento más reciente llegó del organismo rector mundial: la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). La República Dominicana fue sede, del 5 al 9 de mayo, de la 13ª Reunión del Grupo Regional sobre Ciberseguridad en la Aviación y Zonas de Conflicto. Este importante encuentro, celebrado en Santo Domingo, reafirma la confianza internacional en nuestras capacidades técnicas y operativas para abordar uno de los desafíos más apremiantes de la industria aérea: la protección digital y la gestión de riesgos en contextos de alta volatilidad.

Además de las cifras, lo que habla con más fuerza es la dirección estratégica que se ha trazado. La JAC ha impulsado acuerdos bilaterales que expanden la conectividad del país, mientras el IDAC fortalece su rol como regulador proactivo, con un enfoque orientado a la seguridad operacional y la sostenibilidad. Por su parte, el CESAC ha mantenido altos estándares en inspección y vigilancia, logrando una reputación impecable en auditorías internacionales.

No menos importante es el trabajo del Departamento Aeroportuario, que ha priorizado la modernización de terminales y la eficiencia en los servicios aeroportuarios. La coordinación interinstitucional entre estos actores ha sido clave para que la aviación se convierta en un motor de desarrollo económico, generador de empleos y atractivo para la inversión extranjera.

Arajet a la carga

En el marco del éxito, resulta relevante destacar el desempeño de Arajet, aerolínea de bandera dominicana que, pese a su corta trayectoria, ha logrado posicionarse como un actor central en la expansión del tráfico aéreo. Con una propuesta de bajo costo y eficiencia operativa, Arajet no solo ha contribuido a democratizar el acceso al transporte aéreo, sino también a posicionar a Santo Domingo como un hub emergente del Caribe.

Definitivamente, la aviación dominicana no solo goza de buena salud: se proyecta como un modelo regional de gobernanza, innovación y resiliencia. Que la OACI haya elegido a nuestro país como anfitrión de un evento de tanta envergadura no es un gesto simbólico, sino el reconocimiento a un sector que despega con rumbo claro y sostenido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *