La semana pasada, RED air fue lanzada oficialmente como la cuarta aerolínea de República Dominicana, en una ceremonia a la que asistió el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader.
La aerolínea cuenta con capital venezolano de la familia Álvarez, dueños de LASER Airlines y varios asociados dominicanos. El CEO Héctor Gómez explicó que planea operar siete destinos en cinco países para el 2022 en su primera etapa de una estrategia de tres fases que se desarrollará durante los próximos dos años.
Destacaron que RED Air es una empresa de capital dominicano-venezolano que genera un centenar de empleos directos, el 95% de los cuales son dominicanos, además de generar entre 150 y 200 empleos indirectos para empresas contratistas. Inicialmente contarán con cuatro McDonnell Douglas MD-81 y MD-82 con una configuración de 12 asientos en clase ejecutiva y 137 en clase económica. Su operación actual está compuesta por vuelos entre Santo Domingo / Las Américas (SDQ) y Miami (MIA) con dos servicios diarios no regulares, brindando 2,000 asientos por semana. La compañía espera actualizar el enlace al servicio programado para febrero de 2022.
También cuenta con autorización de la Junta de Aviación Civil (JAC) para operaciones a Tampa (TPA), Florida; San José (SJO), Costa Rica; Medellín (MDE) y Cartagena (CTG) en Colombia; Panamá (PTY) y Caracas (CCS) en Venezuela.
En el acto de lanzamiento, Abinader destacó que la nueva aerolínea promoverá el comercio y el turismo y también estimulará la competencia, contribuyendo a «precios más razonables».
Abinader también señaló que el sector turístico, que es el más importante de la economía dominicana, se encuentra en «su mejor momento», yendo «en la dirección correcta de la robusta recuperación económica del país».
El boom de las aerolíneas nacionales en República Dominicana
El mercado dominicano estuvo dominado en gran medida por aerolíneas extranjeras, que respaldaron el sector turístico y económico del país. Ahora con el fuerte aumento de la demanda, varios jugadores nacionales han entrado al campo. Según los últimos datos de noviembre de la Junta de Aviación Civil, República Dominicana superó el 5% del tráfico de pasajeros prepandémico.
Air Century y Sky High Dominicana han venido acompañando la recuperación desde sus bases en el Aeropuerto La Isabela (JBQ) y Las Américas (SDQ) respectivamente, enfocadas en destinos dentro del Caribe.
Considerando que este es el país con mayor tasa de recuperación de la región durante la actual crisis de salud, ambas empresas han invertido para recuperar la mayoría de sus destinos en función de las restricciones de cada país.
Air Century tiene vuelos a La Habana (HAV) en Cuba; Oranjestad (AUA) en Aruba; Philipsburg (SXM) en St. Martin; Willemstad (CUR) en Curazao y Port-au-Prince (PAP) en Haití; operando con aviones CRJ-200, Saab 340 y BAE Jetstream 31/32. Por otro lado, Sky High Aviation Services, en su Embraer ERJ 145, cuenta con una amplia oferta de destinos en todo el Caribe Oriental, Francés y Holandés.
Otra start-up que cobró impulso es Sky Cana, una empresa que cuenta con tres Airbus A321, que operan como parte de la red Air Century hacia Miami y Nueva York desde Santo Domingo, y otra conexión a la Gran Manzana desde Santiago de los Caballeros.
Pronto Aranjet, antes FlyCana, entrará a la competencia como la primera aerolínea dominicana de bajo costo. La aerolínea anunció que inicialmente adquirirá cinco Boeing 737 MAX para lanzarlos en 2022.