Estudio describe situación financiera de los dominicanos como de «supervivencia y vulnerabilidad»

Comparte:

El Primer Estudio de Salud Financiera en República Dominicana 2021 mostró que 8.9 millones de dominicanos tienen una situación financiera de supervivencia o vulnerabilidad.

Además, hay un 30% dentro de ese porcentaje, equivalente a 3,1 millones de hogares dominicanos, cuya situación es financieramente vulnerable. Esto significa que este segmento no alcanza un nivel mínimo aceptable de salud financiera en algunas o todas las ocho variables consideradas en el estudio.

El documento difundido por Caudall, plataforma conformada por un equipo de líderes del mercado, que busca transformar radicalmente la forma en que las personas se relacionan con el dinero, explica que los resultados del estudio muestran que el Índice de Salud Financiera es de 54 puntos sobre una base de 100 puntos. Según la metodología, esto indica que, en términos generales, los dominicanos tienen finanzas de supervivencia.

Los autores del estudio son Juan Carlos Saladín, José Medina, Raúl Ovalle, Jonathan Valle, Mónica Báez, Evelín Cáceres, Carlos Santana, Grace D’Oleo, Xavier Bergés y Santiago Sicard. Recomendaron que el sistema educativo público y privado incluya la educación financiera desde temprana edad, entendiendo que unos buenos niveles de educación general no son suficientes si no se capacitan y explican adecuadamente los conceptos básicos de finanzas personales.

La salud financiera de las personas promueve el crecimiento económico, facilita la canalización de recursos del ahorro a la inversión, protege a los hogares frente a la materialización de crisis, contribuye a reducir la pobreza y la desigualdad, y es un elemento crucial a la hora de generar una senda de prosperidad sostenida.

Se detalla que solo el 15% de los dominicanos logran alcanzar unas finanzas que se consideran saludables, con una puntuación de 80 puntos o más. Esto significa que, de la población total del país, tres millones viven en situación de vulnerabilidad financiera y 5,8 millones sobreviven día a día. Solo 1,7 millones tienen una situación financiera saludable.Por sexo y edad

El documento destaca que, por sexo, las mujeres se encuentran en una situación financiera más vulnerable que los hombres. Por ejemplo, el 33,53% de las mujeres son vulnerables, el 55,26% recibe ingresos solo para sobrevivir y solo el 11,21% goza de buena salud financiera.

En el caso de los hombres, el 25,60% se encuentra en una situación de vulnerabilidad financiera, el 55,42% sobrevive y solo el 18,97% tiene una situación financiera sana.

El estudio presentado por Caudall también analiza la salud financiera por edad. El informe afirma que cuanto mayor es el individuo, mejor situación económica tiene. Por ejemplo, el 36% de las personas mayores de 60 años tiene una situación financiera saludable. En cambio, el 20% de los ciudadanos de entre 18 y 49 años tiene una situación económica saneada. Los de 18 años están por debajo del 14%.

La salud financiera de los participantes del estudio se analiza en cuatro pilares: gasto, ahorro, deuda y planificación. En cuanto a los gastos, el 36,73% de los consultados indica que los gastos que realizan son más significativos que los ingresos, el 36,03% que los gastos fueron menores que los ingresos y el 27,24% los gastos son más o menos iguales a los ingresos obtenidos. Además, el 50,86% paga todos sus compromisos a tiempo y el 49,14% no cumple con sus obligaciones a tiempo.¿Son suficientes los ahorros?

Para el 38.51% de los dominicanos, sus ahorros solo alcanzan para durar menos de tres semanas, cubriendo sus gastos ordinarios en caso de que sus ingresos se vean afectados.

Asimismo, el 22,47% puede durar seis meses o más con sus ahorros, el 20,63% duraría de uno a dos meses y el 18,39% tiene suficientes ahorros para cubrir sus gastos ordinarios de tres a cinco meses.

Pero, además, el 51,03% de los encuestados no está seguro de tener suficientes ahorros a largo plazo. Lo contrario muestra 48,97%, lo que indica que se sienten confiados.

Además, promover acciones más directas y de mayor alcance por parte de las empresas del sector financiero en materia de educación financiera de sus clientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *